Grupo de Funcionalización de Polímeros (FUPOL)

foto3_big.jpg

El grupo de Funcionalización de Polímeros (FUPOL) del ICTP, formado por una decena de investigadores, está dedicado a la puesta a punto de nuevas metodologías de modificación química de materiales polímeros que den lugar en última instancia a avances tecnológicos y/o biomédicos que puedan ser beneficiosos a la sociedad en su conjunto. Para ello hace uso de su experiencia en síntesis orgánica, química de polímeros y evaluación biológica de materiales. El grupo dedica esfuerzos y recursos a desarrollar algunas de estas metodologías de forma ecológica mediante el uso como disolvente de CO2 supercrítico en reacciones y procesado de polímeros.

 

FUPOL

El grupo tiene experiencia y líneas de investigación activas en temas como a) preparación de polímeros multifuncionales mediante una aproximación ‘bottom-up’ de funcionalización de monómeros precursores, para obtener materiales de interés en áreas como catálisis, terapia génica, manipulación celular o liberación de fármacos; b) obtención de porosidad jerárquica por tecnologías limpias basadas en CO2 supercrítico (Foto 1); c) modificación de plásticos ‘commodity’ como PVC (anclaje covalente de plastificantes) o PS (modificación superficial).

El grupo ha desarrollado recientemente patentes en temas como anclaje de plastificantes a PVC, soportes para manipulación celular o soportes poliméricos derivados de prolina con actividad catalítica en agua. La primera patente deriva de los esfuerzos que está llevando a cabo el grupo durante los últimos años en el desarrollo de nuevos plastificantes para el PVC, que solucionen los problemas asociados a la migración de los plastificantes convencionales. La primera generación de plastificantes ‘anclables’ desarrollados por el grupo tuvo una gran repercusión en medios no especializados (TVE, ABC, portal CSIC, etc.) y muy recientemente se ha licenciado la patente de la segunda generación de plastificantes (más eficientes) a una empresa alemana.

En relación con la segunda patente en manipulación celular, el grupo ha desarrollado, en colaboración con el grupo de Ingeniería de Tejidos del IEB-UCM, una familia de hidrogeles basados en vinilpirrolidona, para aplicación en ingeniería de tejidos y/o medicina regenerativa. Estos materiales, basados en vinilpirrolidona, permiten el crecimiento celular in vitro en monocapas (Foto 2) y su posterior despegado o trasplante mediante simple agitación mecánica. Actualmente esta patente se ofrece a empresas del sector biomédico o biotecnológico interesadas en obtener un acuerdo de licencia.