Noticia

Dispositivos médicos a pequeña escala

La miniaturización de dispositivos permite, entre otras cosas, desarrollar tecnologías para la detección temprana de enfermedades, manipular células o cultivos para terapias personalizadas y analizar muestras biológicas con mayor precisión y eficiencia.

Leartiker está llevando a cabo una iniciativa para el desarrollo de un modelo de cáncer biliar-en-chip para el estudio de su biología y el testeo de nuevas terapias.

Otro de los proyectos que tiene entre manos propone un estudio de coste-efectividad de microfabricación por láser ultrarrápido con el objetivo de identificar una alternativa de producción en masa de dispositivos microfluídicos.

Leartiker lidera dos proyectos del ámbito de la microfluídica, LAMIPoC y BIL-CHIP, a través de los cuales investiga en el campo de los dispositivos microfluídicos médicos para su uso en aplicaciones biomédicas y en estudios de enfermedades como el cáncer.

La microfluídica es una tecnología multidisciplinar que abarca conocimientos en física, química, ingeniería y biotecnología. Este campo de la ciencia estudia el comportamiento de los fluidos en la microescala, permitiendo diseñar componentes en los que se emplean pequeñas cantidades de fluido, simplificando así su manipulación. La miniaturización de dispositivos permite, entre otros, el desarrollo de tecnologías para la detección temprana de enfermedades, la manipulación de células dirigidas a terapias personalizadas o el análisis de muestras biológicas con mayor precisión y eficiencia.

Proyecto LAMIPoC

El interés por los microdispositivos en aplicaciones biomédicas ha aumentado rápidamente en los últimos años. Las nuevas tecnologías desarrolladas tienden a ser cada vez más pequeñas e inteligentes, a la vez que se busca una producción de bajo coste y alta precisión.

En este contexto nace el proyecto LAMIPoC -LAser Assisted MIcrofabrication of POC diagnostic microfluidic devices- (Microfabricación asistida por láser de dispositivos microfluídicos de diagnóstico POC) que propone un estudio de coste-efectividad de microfabricación por láser ultrarrápido con el objetivo de identificar una alternativa de procesos convencionales para la producción en masa de dispositivos microfluídicos. Este estudio también evaluará la capacidad del láser para generar superficies funcionales que se requieren en ensayos de diagnóstico y aplicaciones de cultivo celular microfluídicos.

Esta iniciativa, financiada por la Eurorregión: Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra dentro de la convocatoria de Innovación Eurorregional 2022 para proyectos transfronterizos de salud, está liderada por el centro tecnológico Leartiker y cuenta con la colaboración de otros dos socios: el centro tecnológico francés de óptica y láseres ALPhANOV situado en Burdeos, y la empresa navarra OSF Plastic, especialistas en soluciones de inyección de plástico y silicona líquida.

Órgano en un chip (organ-on-a-chip), proyecto BIL-CHIP

Los avances de los últimos años en las tecnologías de microfluídica e ingeniería de tejidos permite la fabricación de estructuras y tejidos complejos para ensayos in vitro mediante modelos llamados “organ-on-a-chip” (órgano en un chip) que simulan las características específicas de cada órgano. Esta es una tecnología innovadora y compleja que tiene el potencial de revolucionar la investigación biomédica al proporcionar modelos de órganos y tejidos humanos más precisos y controlados que pueden acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos médicos (más precisos que los métodos tradicionales) y reducir la necesidad de experimentación en animales.

En este sentido, Leartiker ha iniciado un nuevo proyecto llamado BIL-CHIP para el desarrollo de un modelo de cáncer biliar-en-chip para el estudio de su biología y el testeo de nuevas terapias.

Este proyecto que cuenta con la ayuda a la investigación colaborativa Elkartek 2023 (Gobierno Vasco), está liderado por Leartiker y está formado por un consorcio multidisciplinar integrado por el Instituto sanitario Biodonostia, el Instituto Sanitario Biocruces, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Donostia International Physics Center (DIPC). La iniciativa tiene como objetivo la generación de un modelo experimental de cáncer de las vías biliares que simula la fisiología y el microambiente del tumor en un dispositivo a pequeña escala utilizando la tecnología de órgano-en-un-chip.

Dispositivos microfluídicos, una línea de investigación en auge

Con la mirada puesta en el futuro y ante las ventajas indiscutibles que presenta esta tecnología, el centro tecnológico Leartiker ha reforzado durante los últimos años su apuesta por el desarrollo de dispositivos microfluídicos, dentro de su especialización Salud. El centro tecnológico cuenta con una Sala Blanca ISO 7 que le permite diseñar y desarrollar estos dispositivos, así como un microscopio confocal LSM 900 de Zeiss, para su caracterización a escala micrométrica. Unas instalaciones que vienen a completar una línea de investigación que está en auge y con el que Leartiker seguirá investigando en los próximos años.