La sede de Andaltec Centro Tecnológico ha acogido la presentación del proyecto “Olicomp3d” que pretende convertir subproductos del olivar, en material para packaging de aceite de oliva mediante impresión 3D.
La institución anfitriona, la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, Matersia S.L. y la Denominación de Origen Sierra Mágina son las entidades que forman el Grupo Operativo que desarrollará este innovador proyecto. El alcalde de Martos, Emilio Torres; el gerente de Andaltec, José María Navarro, y el investigador principal del proyecto, Francisco Javier Navas, han participado en la puesta de largo del proyecto, que es beneficiario de las ayudas a las actividades de I+D+i de grupos operativos convocadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
El objetivo del proyecto es el aprovechamiento y la revalorización de los residuos agroalimentarios del sector del olivar, concretamente la madera de la poda de olivo y el hueso de aceituna, a través del desarrollo de materiales compuestos multifuncionales de base polimérica para fabricación aditiva de gran formato. El material que se cree formará parte, de manera experimental, de los embalajes que servirán para la promoción y comercialización de los aceites de la Denominación de Origen Sierra Mágina.
“Olicomps3d” está claramente orientado a alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ya que apuesta por procesos de fabricación novedosos utilizando residuos que actualmente generan gases de efecto invernadero, reduciendo el uso de plásticos fósiles para obtener productos sostenibles y generar nuevos modelos de negocio en zonas rurales. En concreto se alinea con los siguientes ODS: trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables y acción por el clima.
La fabricación de este nuevo material tiene antecedentes en el proyecto europeo Life Compolive, desarrollado por la Universidad de Jaén y Andaltec, que aplicaron los residuos del olivar como refuerzo natural en polímeros siendo una alternativa muy interesante a los refuerzos sintéticos puesto que tienen menor densidad y costo y son más fáciles de desechar ya que son intrínsecamente biodegradables. Este proyecto, que se orientó a los sectores de la automoción y el mobiliario, ha demostrado la viabilidad técnica de estos desarrollos novedosos. Con “Olicomps3d” se persigue aplicar estos biocomposites poliméricos resultantes de los residuos del olivar en el sector del embalaje utilizando para su transformación otros procesos de fabricación más novedosos como la fabricación aditiva (FA) de gran formato (FGF). Precisamente este sistema de fabricación lo han utilizado otros dos socios del Grupo Operativo, la Universidad de Cádiz (UCA) y la empresa de base tecnológica Matersia S.L. que han fabricado piezas de plástico con este sistema a partir de residuos de corcho. El objetivo ahora es hacerlo con residuos del olivar, lo que permitiría a la empresa Matersia S.L. ampliar su catálogo de materiales comerciales con soluciones innovadoras, más sostenibles, con menor impacto ambiental y totalmente en línea con los principios de la economía circular.